En una reunión extraordinaria entre el Ministerio de Salud y los principales gremios de los trabajadores y trabajadoras de la salud pública, la autoridad y los representantes de distintos estamentos discutieron el impacto que la Reforma a la Salud en actual construcción tiene en distintos escenarios y servicios a lo largo del país.
En el encuentro, se determinó la necesidad de analizar espacios para fortalecer la capacitación y competencias del perfil del funcionario público. Dentro de la contingencia nacional, se reiteró el énfasis con que los gremios deben abordar el tema de las licencias médicas irregulares: es necesario proteger a quienes hacen un buen uso de este derecho y sancionar a aquellos que abusan de las licencias médicas como un derecho de la Seguridad Social.
Como conclusión del encuentro se determinó que todo proceso de reforma en la salud pública exige la participación integral de todos los trabajadores y trabajadoras, los gremios, la sociedad civil y sus vocerías con el gobierno con la visión puesta en el desarrollo de la salud pública en Chile. Al respecto, la jornada concluyó con la firma de un compromiso entre todas las partes para una discusión transversal y representativa de las necesidades y urgencias de los trabajadores en materias como estabilidad laboral, carrera funcionaria y participación en la gobernanza.
Sobre el G7
Los principales gremios de la salud pública, agrupados en el denominado G7 reúne a organizaciones como Confenats [Confederación Nacional de Trabajadores de la Salud], Conafutech, Confederación Nacional de Asociaciones de Funcionarios Técnicos en Enfermería], Fentess [Federación Nacional de Asociaciones de Funcionarios Técnicos de los Servicios de Salud], Anchosa [Asociación Nacional de Choferes de la Salud], Fenats Histórica Nacional y la Confederación Fenats Unitaria.
Esta alianza de gremios y federaciones de técnicos y profesionales de la salud pública surge en el marco de coordinaciones y negociaciones conjuntas con el Estado en busca de aunar criterios que favorezcan por igual a los diversos estamentos de trabajadores y trabajadoras de la salud de Chile. Un ejemplo reciente de este tipo de negociaciones conjuntas es la obtención de la Asignación Técnica Especial para técnicos profesionales de la salud, un proyecto que fue demanda por más de 20 años.
Revisa a continuación un reporte en video sobre la jornada: