Confederación FENATS Unitaria alerta sobre Proyecto de Ley de Licencias Médicas: conquistas laborales en riesgo
La Confederación FENATS Unitaria manifiesta su profundo rechazo ante el Proyecto de Ley presentado por el Gobierno para modificar el subsidio por incapacidad laboral o Licencias Médicas en una propuesta que significa una clara regresión de muchas conquistas laborales y de seguridad social obtenidas a lo largo de décadas.
El texto propone la homologación del sistema de licencias médicas del sector público con el privado que ciertamente implica “nivelar hacia abajo” en desmedro de un sector de los trabajadores que ha sido históricamente precarizado. En ese sentido, la eliminación del pago del 100% de las licencias desde el primer día -una conquista social histórica- exigiría a trabajadores de la Salud Pública costear parte de sus propias licencias pese a que actualmente ya contribuyen con impuestos que financian la seguridad social del país. De aprobarse esta indicación, se reemplazaría este pago por una fórmula de cálculo diaria sujeta a un tope imponible sin considerar funciones específicas críticas propias de un sector fundamental del sector salud. Esto, a diferencia del mundo privado más atractivo para la entrega de seguros colectivos o convenios del empleador que complementan la entrega de atención médica.
La búsqueda de homologar este subsidio de trabajadores del sector privado y los públicos exige abordar primeramente diversos aspectos estructurales con los que actualmente no cuentan quienes se desempeñan en el sector de la Salud Pública actualmente.
Nuestra organización acusa al Gobierno de contradecir su propio discurso de ampliar los derechos y condiciones sociales de los trabajadores, al cercenar significativas conquistas laborales y expresa su indignación al ver cómo nuevamente los funcionarios de la Salud que fueron evaluados extraordinariamente por su desempeño durante la Pandemia, aplaudidos y tildados de “héroes” por su enorme sacrificio y pérdidas personales en dicho período, hoy son percibidos negativamente a nivel institucional. Castigados y rebajados por una propuesta aberrante e inconsistente.
La Confederación FENATS Unitaria exige al Gobierno retirar el Proyecto de Ley presentado al ejecutivo en el Boletín N°17.678-11 y advierte, en primer lugar, la sanción histórica que significará quitar derechos sociales a los trabajadores del Estado. Propone por su parte realizar ajustes económicos en otras áreas menos críticas del aparato estatal en lugar de afectar a las condiciones laborales de una mayoría de trabajadores públicos. Áreas donde el permanente gasto en armamento, duplicidades de cargos o funciones no esenciales regularmente dan cuenta de una gran falta de eficiencia en la gestión pública.
Las licencias médicas son un pilar fundamental para la recuperación de los trabajadores que tienen el derecho a enfermarse. Especialmente quienes realizan sus labores en la Salud Pública y están constantemente expuestos a riesgos, infecciones y condiciones laborales que efectivamente generan enfermedades.
Reiteramos una vez más que el escándalo de las licencias médicas fraudulentas que se busca enfrentar considera un 3% de los trabajadores de la salud, por lo que es un contrasentido que se penalice al 97% de los funcionarios restantes responsabilizándolos por el mal uso de una minoría.
Se sugiere fortalecer la prevención y mejorar las condiciones laborales que son causa primera del ausentismo de los funcionarios de la Salud Pública y sancionar efectivamente a quienes abusan del derecho a las licencias médicas, tal como hemos indicado en numerosas oportunidades.
La Central Unitaria de Trabajadores (CUT) también ha expresado su descontento al cual adherimos totalmente, junto con denunciar a legisladores, autodenominados progresistas y pro-trabajadores, que apoyan esta iniciativa de ley desconociendo una historia de precariedad y lento pero constante avance en los derechos de los trabajadores de la Salud Pública.
Finalmente la Confederación FENATS Unitaria llama a sus asociados y trabajadores de la salud en general a mantenerse alertas y manifestar su malestar ante este Proyecto de Ley que socava los derechos que actualmente se discuten en la Mesa del Sector Público de la que somos parte. Instancia a la que también plantearemos nuestra inquebrantable postura.
Un cordial y fraternal saludo a todos nuestros asociados con la convicción de que la defensa de nuestros derechos y conquistas sociales es una labor continua que requiere la vigilancia y participación de todos y todas.
DIRECTORIO CONFEDERACION FENATS UNITARIA
Cuartel Borgoño, ex centro de tortura de la CNI: Confederación FENATS Unitaria participa de recuperación de espacio de memoria
El ex Cuartel Borgoño de la PDI, inmueble que fue utilizado por la Central Nacional de Informaciones (CNI) como centro de detención y tortura durante la dictadura, fue recuperado como un espacio de memoria, cultura y educación en derechos humanos tras un acuerdo alcanzado recientemente entre la Policía de Investigaciones, el Ministerio del Interior y el Ministerio de Bienes Nacionales que permitió que una parte del lugar fuese solicitado por la Corporación Memoria Borgoño.
Esta entidad está integrada por sobrevivientes, familiares y organizaciones de derechos humanos que, a lo largo de casi una década, han llevado adelante la gestión del uso del lugar que fue declarado Monumento Nacional en 2016. Se espera que la totalidad del inlueble sea restaurado y transformado en un parque conmemorativo que revitalice el tradicional barrio de la comuna de Independencia.
El sector desafectado para la creación de un espacio de memoria corresponde a lo que antiguamente fue infraestructura del edificio de la Quinta Zona de Salud y el Instituto de Higiene y Desinfectorio Público de la comuna de Independencia. En este contexto, la Confederación FENATS Unitaria fue invitada a participar de la ceremonia en que se celebró esta recuperación con la realización de un número artístico y conversatorio en el que también un sacerdote realizó un acto de "purificación" con agua en el lugar en el hostil lugar que alguna vez estuviese destinado a proteger vidas. Una paradoja, cree el presidente de la Confederación FENATS Unitaria Ricardo Ruiz, asistente a la apertura del lugar. “Es una paradoja de la vida que este espacio de memoria hoy, alguna vez haya sido un lugar de detención, destrucción y muerte pero que antes haya nacido para sanar personas y para mejorar la salud pública en Chile. Esto fue por allá en los años 40 y 50, para que posteriormente el gobierno militar lo convirtiera en un enclave clandestino de tortura. Afortunadamente, instituciones concientes de la importancia de lso derechos humanos están dando hoy importantes pasos para recuperar la memoria, la historia, la solidaridad y el progreso”, señaló en la ocasión el lider gremial.
Tanto Ruiz como Higinio Espergue, presidente de la Corporación Memoria Borgoño destacaron el positivo avance que permitirá darle una vida al ex centro de detención en favor de construir una sociedad más humana y más justa. “Este sitio de memoria va a estar al servicio de la comunidad. Va a estar al servicio de la cultura y de promover una cultura de los derechos humanos en toda la zona norte de Santiago como lugar de encuentro y reencuentro con la vida, pese a que fue un lugar que fue de muerte, tortura, ejecución y desaparición. Queremos que la gente pueda desarrollar aquí distintas actividades artísticas y culturales, capacitarse en derechos humanos y aprovecharlo en todas sus posibilidades. Nuestro esfuerzo principal va a ser orientado hacia los colegios de la comuna de Independencia para hacer visitas guiadas y explicar lo que pasó para que nunca más se vuelva a repetir”, señala Espergue.
El Presidente de la Confederación FENATS Unitaria agregó palabras sobre la importancia de que esa memoria histórica también sea parte de una reflexión permanente de los trabajadores y trabajadoras de Chile: “No hay que perder de vista jamás nuestra memoria del conflicto. Por eso estamos aquí hoy. La importancia de que trabajadores y líderes jóvenes estén enterados de su historia y de las formas de conservar la historia es muy importante para el trabajo representativo que implica la labor sindical”.
Revisa el reporte en video de la actividad
Le Monde Diplomatique publica artículo de la Confederación FENATS Unitaria con panorámica histórica sobre la Salud Pública

Ricardo Ruiz Escalona, el Presidente de la Confederación FENATS Unitaria, Ana María González, Tesorera Nacional Confederación FENATS Unitaria y Mitzy Aravena Armijo, Secretaria Nacional Confederación FENATS Unitaria, firman el artículo "Salud pública: El viaje desde el brujo ancestral al desafío del Estado Moderno" publicado en la edición de Julio de la revista Le Monde Diplomatique. Puedes leer el texto, que realiza una panorámica sobre la historia y desafíos de la Salud Pública chilena con perspectiva social, a continuación.

Jornada por la Reforma Sanitaria logra acuerdo para la colaboración transversal entre gremios del G7 y MINSAL
En una reunión extraordinaria entre el Ministerio de Salud y los principales gremios de los trabajadores y trabajadoras de la salud pública, la autoridad y los representantes de distintos estamentos discutieron el impacto que la Reforma a la Salud en actual construcción tiene en distintos escenarios y servicios a lo largo del país.
En el encuentro, se determinó la necesidad de analizar espacios para fortalecer la capacitación y competencias del perfil del funcionario público. Dentro de la contingencia nacional, se reiteró el énfasis con que los gremios deben abordar el tema de las licencias médicas irregulares: es necesario proteger a quienes hacen un buen uso de este derecho y sancionar a aquellos que abusan de las licencias médicas como un derecho de la Seguridad Social.
Como conclusión del encuentro se determinó que todo proceso de reforma en la salud pública exige la participación integral de todos los trabajadores y trabajadoras, los gremios, la sociedad civil y sus vocerías con el gobierno con la visión puesta en el desarrollo de la salud pública en Chile. Al respecto, la jornada concluyó con la firma de un compromiso entre todas las partes para una discusión transversal y representativa de las necesidades y urgencias de los trabajadores en materias como estabilidad laboral, carrera funcionaria y participación en la gobernanza.
Sobre el G7
Los principales gremios de la salud pública, agrupados en el denominado G7 reúne a organizaciones como Confenats [Confederación Nacional de Trabajadores de la Salud], Conafutech, Confederación Nacional de Asociaciones de Funcionarios Técnicos en Enfermería], Fentess [Federación Nacional de Asociaciones de Funcionarios Técnicos de los Servicios de Salud], Anchosa [Asociación Nacional de Choferes de la Salud], Fenats Histórica Nacional y la Confederación Fenats Unitaria.
Esta alianza de gremios y federaciones de técnicos y profesionales de la salud pública surge en el marco de coordinaciones y negociaciones conjuntas con el Estado en busca de aunar criterios que favorezcan por igual a los diversos estamentos de trabajadores y trabajadoras de la salud de Chile. Un ejemplo reciente de este tipo de negociaciones conjuntas es la obtención de la Asignación Técnica Especial para técnicos profesionales de la salud, un proyecto que fue demanda por más de 20 años.
Revisa a continuación un reporte en video sobre la jornada:
Confederación FENATS Unitaria junto a 300 organizaciones de la sociedad civil comparten visiones sobre caminos para la Salud Integrada
Por su rol activo en la defensa y promoción por la salud Pública y los derechos de sus trabajadores, la Confederación FENATS Unitaria fue invitada por la Corporación 3xi a participar de un multitudinario encuentro sobre la necesidad de profundizar la colaboración público-privada para lograr una atención de salud integrada e integral, así como una visión ampliada, que vaya desde la prevención hasta el cuidado.
Cerca de 300 representantes de diversas organizaciones ligadas a la educación superior, direcciones de hospitales y clínicas, laboratorios, fundaciones, conocedores de la medicina ancestral, pacientes y la acción gremial asistieron al encuentro realizado en las instalaciones de Coaniquem fue respaldado por -entre otros- el Colegio médico de Chile, Clínicas de Chile, Fundación Casa Familia, la Cámara de la Innovación Farmacéutica, la Fundación Cambiemos la Historia, Farmacia para Todos, Fundación Lista de Espera, Comunidad Me muevo, Fundación Alegría, Hora Salud, Cámara Nacional de Laboratorios y el Centro Nacional en Sistemas de Información en Salud.
A lo largo de la jornada se abordaron distintos temas y propuestas eje en torno a la colaboración entre el sistema público y privado como un requisito necesario para abordar los grandes desafíos para mejorar la salud de Chile, asumiéndola como una responsabilidad compartida. Al respecto, Ricardo Ruiz, Presidente de la Confederación FENATS Unitaria asistente a la actividad reflexionó sobre el rol vital de la sociedad civil en el mejoramiento de la Salud Pública:
“La historia reciente nos ha demostrado que la Salud Pública se nutre de una administración que va más allá de la labor dentro de los recintos asistenciales. En este contexto, la sociedad civil chilena ha tomado un rol protagónico en la mejora de la salud pública, organizándose de manera transversal y substantiva. Un ejemplo es este tipo de eventos y acciones conjuntas que lograron convocar a 300 actores desde pobladores hasta fundaciones. Esto es una clara manifestación de cómo la ciudadanía ha generado una rica sabiduría y conocimiento colectivo. Esta movilización popular, anclada en las realidades cotidianas, se erige como un pilar fundamental para comprender y abordar las necesidades sanitarias desde una perspectiva integral”, señala.
Este conocimiento generado desde la base genera nuevas preguntas sobre el papel que debe adquirir el Estado para favorecer la atención en salud, agrega Ruiz. “Si bien este binomio público privado es esencial, la sociedad civil posee una vitalidad inherente y una capacidad única de detectar y proponer soluciones, pero la columna vertebral de la Salud Pública está y debe estar determinada por la institucionalidad. El Ministerio de Salud (MINSAL) y sus políticas son el crisol donde todas las miradas, por diversas que sean, deben fundirse para generar una hoja de ruta coherente y efectiva”, plantea desde la Confederación FENATS Unitaria.
El encuentro incluyó un plenario que desarrolló estas observaciones y en el que la directora de la organización convocante, Jesús Aldunate, advirtió que “Hablar de salud en Chile exige tener en la misma perspectiva a cuidadores, equipos médicos, infraestructura y recursos. Eso es hablar de la salud, por sobre el sistema de salud y de la forma en cómo hacemos comunidad y cómo nos cuidamos en ella”.
Revisa a continuación un video resumen con los momentos del Encuentro 3xi
Presidente Boric reconoce importancia de trabajadores de la salud y valor de una merecida asignación técnica en su Cuenta Pública
La Confederación FENATS Unitaria destaca la especial mención a los trabajadores y trabajadoras de la Salud Pública que hizo el Presidente Gabriel Boric durante su discurso de Cuenta Pública. Junto a declaraciones importantes sobre la consolidación del Copago Cero, avances en infraestructura hospitalaria, nuevas coberturas y leyes como la Ley de Enfermedades Poco Frecuentes y mejoras en la Ley Ricarte Soto. También el ingreso del proyecto de Ley Integral de Salud Mental, entre otros.
“Estos anuncios parte del balance reflejan las prioridades del gobierno en lo referente a fortalecer el Sistema Público de Salud, ampliar el acceso y mejorar la calidad de las prestaciones para la ciudadanía. Para nosotros como Confederación FENATS Unitaria esta cuenta pública ofreció un análisis bastante profundo de los logros y también de algunas metas que no se concretaron por diversas razones. Sin embargo creo que este último mensaje del presidente Boric da cuenta de un país que trata de avanzar pese a sus incertidumbres y las crisis e inseguridades propias de esa búsqueda”, estima Ricardo Ruiz Escalona, Presidente de la agrupación gremial.
Durante su mensaje, el presidente Boric realizó un especial reconocimiento a todos los trabajadores y trabajadoras de la Salud Pública al recordar la extraordinaria respuesta del servicio sanitario ante la pandemia global del Covid-19. Un desempeño en el que en cuanto a la gestión de vacunas, la reconversión del sistema para hacer frente a la emergencia, Chile pudo estar a la altura de la emergencia, señaló.
“El principal reconocimiento se lo llevan, sin duda, las y los trabajadores de la salud, que dieron todo de sí. Chile entero les agradece por ello. Pero como sabemos que no basta con palabras, hemos impulsado mejoras concretas para estos trabajadores, como la materialización de reconocimiento histórico que nuestro país debía a quienes sostienen nuestro sistema público de salud: los TENS. Esto, mediante la creación de la asignación especial técnica para más de 57 mil trabajadores de esta área, más del 85% de los cuales son mujeres. Esto representa mucho más que una mejora salarial. Destaco que esta medida logró respaldo unánime en el Congreso. Esto se suma a las indicaciones que ingresamos para incorporar definitivamente a los TENS al Código Sanitario”, indicó Boric durante el espacio dedicado a la Salud.
Al respecto, el presidente de la Confederación FENATS Unitaria, uno de los principales organismos que lograron acordar este beneficio con el Gobierno, se mostró satisfecho con la mención de este avance por parte del mandatario: “Nosotros siempre vamos a ser optimistas en estas conquistas sustantivas y nuestros planteamientos. Lo más sustantivo es que a pocos meses de concluir su período y con un plebiscito de por medio, Chile sigue transitando un camino democrático más allá de los resultados que puedan gustar a unos u otros”.
“Creo que como ciudadanos podemos decir que el escenario político actual es producto de lo que queremos y lo que hemos decidido. Eso es algo interesante que como país -mientras todo el mundo se debate entre dictaduras e inseguridades- Chile es capaz de mantener una cierta coherencia con el ejercicio democrático”, agrega Ruiz sobre este balance ejecutivo que refleja el valor de la salud para el programa gubernamental.
Revisa el momento en la Cuenta Pública a continuación:
Página 1 de 68