El Colegio Médico de Chile invitó especialmente a la Confederación FENATS Unitaria a participar del seminario "Desafíos en Salud para un nuevo Gobierno", un espacio de análisis y reflexión sobre el futuro del sistema sanitario nacional como insumo de estudio para los candidatos presidenciales de los próximos comicios. El encuentro que se realizó en dos jornadas subrayó la importancia crítica de la gobernanza en salud pública y la necesidad de orientar políticamente metas comunes referidas a la mejora sanitaria, trascendiendo las diferencias coyunturales y los ciclos de gobierno.
La primera jornada se centró en proyectar la capacidad de liderazgo y gestión del sistema con vista al proceso electoral entrante ofreció el conversatorio "Reordenar para Gobernar: Desafíos del Liderazgo en Salud" en donde la presidenta del Colegio Médico, Dra. Anamaría Arriagada, el Dr. Luis Castillo y la Dra. Gisela Alarcón expusieron sobre cómo la administración estratégica es la base para cualquier avance, especialmente frente a problemáticas como las listas de espera y la falta de infraestructura. En el segundo panel, "La espera no espera: Productividad, gestión de red, sus límites y oportunidades", la Dra. Paula Daza, el Dr. Fernando Araos y el Dr. Mauricio Osorio, profundizaron en cómo la ineficiencia de la red y la falta de productividad son síntomas de fallas en la gobernanza, y cómo la articulación política de objetivos puede destrabar estas barreras.
El segundo dia del seminario ofreció el debate "Línea del Cuidado: APS Universal e Integración en Red", con la Dra. Claudia Chartier, el Dr. Ricardo Fábrega y la Dra. Karla Rubilar, quienes destacaron que la universalidad de la Atención Primaria de Salud (APS) y la integración efectiva en red son ambiciones que demandan un compromiso político transversal y sostenido. Finalmente, el bloque "Invertir para Cuidar: Financiamiento, infraestructura y capital humano", moderado por el Dr. Carlos Becerra y con las participaciones de los exministros Dr. Jaime Mañalich y Dra. Jeanette Vega, puso de manifiesto que el financiamiento adecuado, el desarrollo de infraestructura y la formación de capital humano no son solo decisiones técnicas, sino definiciones políticas estratégicas para alcanzar el desarrollo.
Como conclusión general, el seminario del Colegio Médico recalcó que los desafíos sanitarios actuales –desde los tiempos de espera hasta la integración de la red– no son solo problemas de gestión, sino desafíos de gobernanza que exigen una clara orientación política. Una línea de reflexión común con el trabajo histórico y reciente de la Confederación FENATS Unitaria, señala Ricardo Ruiz Escalona, presidente de la organización, quien calificó de subjetivo y provocativo el título del encuentro.
Junto con agradecer la invitación a la serie de conversaciones, Ruiz destacó al panel de ponentes como “personas que desde el Ministerio de Salud han jugado un rol protagónico los últimos 30 años como parte de la transición democrática. Lo fundamental es que en cada espacio se alcanzó el consenso unánime de que los recursos puestos en salud siempre serán más una inversión que un gasto”, estima.
“Existe actualmente una dicotomía entre las posturas totalmente economicistas versus los salubristas, donde para nosotros -que defendemos la salud pública- creemos fundamental un país con mejor salud y con una mayor preocupación por la sanidad mental” agrega. Sobre el tema gravitante de las licencias médicas y su impacto en la agenda pública, el presidente de la Confederación FENATS Unitaria dijo haber reconocido una autocrítica transversal durante las jornadas referida a la recuperación de un factor ético y de probidad estructural que permite sumar fuerzas para que el derecho a la seguridad social a través de la licencia no se desprestigie. "Finalmente, también se aprecia un gran consenso en todo lo referido a la reflexión sobre la crisis de la alta dirección pública. Una cosa que como fenoménica venimos advirtiendo hace mucho tiempo a nivel gremial", plantea.