Cuando se cumple un año desde su implementación, la Ley Karin (Ley N° 21.643), normativa diseñada para erradicar el acoso laboral, sexual y el maltrato en el ámbito laboral ha sido de análisis y permanente revisión. Dentro de este hito la Mutual de Seguridad organizó el encuentro “Promoviendo el buen trato desde el cuidado de la salud mental” dictada por el médico psiquiatra Daniel Martínez Aldunate. Diversos representantes de la comunidad funcionaria y de la salud pública, entre ellos la Confederación FENATS Unitaria, fueron invitados a reflexionar sobre aspectos pendientes y logros alcanzados en este último año.
“El ejemplo y puesta en marcha de esta ley reciente debe traducirse en un mejor clima laboral y un espacio de trabajo más seguro, especialmente en el sector de la salud pública, donde aproximadamente el 70% del personal son mujeres, demandando mayor respeto, armonía e igualdad en las relaciones laborales”, planteó el doctor Martínez durante su conferencia que rescató la importancia de reconocer y abrazar la diferencia entre compañeros/as de trabajo. También destacó que poner la atención en pequeñas alegrías cotidianas ayuda a fortalecer una actitud positiva y permanente. Recomendó realizar ese ejercicio a diario y recibió un importante feedback de los presentes.
Los comentarios recogidos durante una conferencia reflejaron también un balance optimista y significativo de la legislación de defensa del trabajador/a chileno/a. En paralelo, diversos servicios de salud participaron de un taller donde se destacaron avances como la Ley Karin y otros aportes fundamentales sobre el derecho a un trabajo digno, enfatizando la necesidad de que el compromiso con el respeto a la dignidad humana sea un esfuerzo colectivo.
El presidente de la Confederación FENATS Unitaria, Ricardo Ruiz Escalona, celebró el tono didáctico de la jornada y recordó el trágico origen de la Ley Karin y de como este nombre se ha convertido en sinónimo del esfuerzo por fortalecer la convivencia y la fiscalización por el buen trato en los espacios de trabajo. También señaló la importancia de resolver los sumarios pendientes que han surgido a partir de la implementación de la ley y que una vez se avance en esta especie de marcha blanca el sector de la salud pública pueda verse especialmente protegido de maltrato y relaciones desiguales. “Esta ley lleva el nombre de una socia de la Confederación FENATS Unitaria del Hospital de Chillán, quien lamentablemente falleció debido a un problema de acoso laboral. La organización desempeñó un rol importante en su creación. Su propósito central es evitar que nunca más ocurra acoso laboral ni sexual, ni maltrato en el trabajo. En ese sentido, la comunidad funcionaria reafirma su vital importancia como un instrumento para la protección de la dignidad en el entorno laboral, requiriendo un esfuerzo conjunto y constante para superar los desafíos y lograr su plena implementación en beneficio de todos los trabajadores”, agregó Ruiz Escalona.
Puedes revisar a continuación el reporte en video de la jornada: