En entrevista con CNN Chile Radio, el presidente de la Confederación FENATS Unitaria, Ricardo Ruiz Escalona, afirmó que, frente a la crisis de las licencias médicas fraudulentas, es necesaria una mejor gobernanza en salud. Asimismo, comentó que se debe hacer la diferencia entre las licencias médicas fraudulentas y falsas junto a mayores acciones informativas para este efecto.

Ruiz también apuntó a que se debe llevar a cabo un debate amplio respecto al tema y que es fundamental la probidad pública y la transparencia. En ese sentido, señaló que es necesaria una mejor gobernanza en torno a la salud. El contacto con el noticiero de CNN (donde también se trató la problemática sobre violencia contra los funcionarios de la salud pública) tiene lugar pocas horas después de la realización de la sesión del Comité Nacional de Ausentismo organizado por la Mesa del Sector Público. En la instancia, el Gobierno reconoció a todo evento que la Licencia Médica es un derecho a proteger y se comprometió a enviar próximamente una guia de buenas prácticas sobre diagnóstico, prevención, gestión de la licencia médica y monitoreo de estas a todas las instituciones convocadas. El instructivo planteará las claves para fiscalizar de acuerdo a estas buenas prácticas.

Revisa la entrevista completa de CNN a continuación:


 

 

 

 


Erika Gonzalez Valenzuela
, dirigente gremial de FENATS Unitaria Ñuble pone hoy en orden sus pendientes para acceder a la merecida jubilación que cuenta entre sus más grandes méritos haber sido una de las principales impulsoras de la Ley N°21643, más conocida como la Ley Karin. Junto a Claudia Salgado -hermana de Karin Salgado la técnico en enfermería que sufrió acoso laboral y fue empujada a quitarse la vida- Erika González dio una batalla infatigable con todas las herramientas del liderazgo sindical para que hoy la Ley Karin defienda a todos los y las trabajadoras del país.

Recientemente en la Asamblea XXIII de la Confederación FENATS Unitaria realizada en La Serena, tuvo lugar un emotivo homenaje a la carrera de Erika González quien, antes de dejar sus labores definitivamente, compartió con sus compañeros de todo el país que le entregaron un saludo fraterno, flores y escucharon con gran atención los nuevos proyectos de la dirigenta gremial del Hospital Clínico Herminda Martín de Chillán. En un especial momento, la directora y encargada de género de la Confederación FENATS Unitaria, Myriam Molina realizó una presentación sobre la importancia del trabajo de González y una panorámica sobre el influyente legado que deja su trabajo sindical no solo como representante de los trabajadores y trabajadora, sino como la encargada de trazar una raya en la arena sobre el límite del maltrato laboral y sus consecuencias, como sucedió en el caso de Karin Salgado.

Por su parte, Erika González expresó toda su esperanza de que esta lucha por los derechos de las personas víctimas de abuso se extienda con un modelo más específico al sector de la salud abarcando no solo hospitales y otros centros asistenciales. En la ocasión también alentó a los socios/as más jóvenes que se integran al mundo laboral aprovechando estos nuevos aires de cambios, cuidándolos y fortaleciéndolos para el mejoramiento del ecosistema laboral y social tanto para funcionarios como pacientes.

“Si algo pudo mostrarnos Karin con su sacrificio es que si bien en todos los servicios de salud se ha vivido históricamente este tipo de acoso, el maltrato en general ocurre en todos los espacios de trabajo. Esta ley sacó el tema de su espacio de realidad oculta que era donde radicaba su poder. Pudimos sacarlo a luz pública y desde ahí seguir perfeccionando el actuar de la justicia. Ha sido difícil y ha tenido sus costos, pero al menos hemos encontrado ayuda en el camino. Hemos recorrido distintos hospitales a lo largo de todo Chile para que la gente conociera la ley y cómo poder sacarle un buen provecho para ayudar a colegas que están pasando por un momento crítico ahora", destacó.

“Ttodos tenemos una responsabilidad muy grande también en el trabajo para erradcar el maltrato. Ha sido difícil difundirlo pero hemos tratado de llegar a todo Chile para que la gente conozca su derecho y las alternativas que otorga la Ley Karin para poder sacarle un buen provecho y seguir ayudando a las colegas que están pasando por un momento crítico”, planteó González. “Y en caso de ser testigos de un acto de acoso o estar sufriendo esto en el trabajo, siempre hay que tener buena comunicación con su gremio o acercarse a alguna autoridad del servicio para dar a conocer lo que ahora está pasando porque siempre es una tragedia vivir algo así y trabajar en esas condiciones”, reflexiona.

La Ley Karin, nombrada en honor a Karin Salgado, técnica en enfermería que sufrió acoso laboral, es un hito en la legislación chilena por su enfoque integral en la prevención, investigación y sanción de estas conductas, aplicable tanto al sector público como privado. La ley también enfatiza la importancia de un ambiente laboral libre de violencia, con un enfoque en la dignidad y perspectiva de género.

 


Revisa la cobertura de los medios de comunicación que informaron sobre la posición de la Confederación FENATS Unitaria en torno a la divulgación de los casos de licencias médicas irregulares por parte de funcionarios públicos. El gremio manifestó su total rechazo hacia esta práctica tras las observaciones emitidas por la Contraloría.


En su comunicación a los medios se instó a realizar una investigación exhaustiva y no enlodar el rol de los funcionarios y funcionarias de la salud pública.

Algunas de estas menciones a continuación:

 

La Tercera 


CNN Chile


Radio BioBio

 
 
 
 
 



Ante la reciente discusión planteada por la Contraloría General de la República respecto al uso y abuso de licencias médicas en el sector público, La Confederación FENATS Unitaria desea manifestar su postura clara y categórica.

En primer lugar, la Confederación FENATS Unitaria declara enfáticamente que no justificará ni respaldará jamás el uso de licencias médicas falsas o fraudulentas. Creemos firmemente que toda irregularidad debe ser investigada y perseguida legítimamente a través de los mecanismos de sanción contemplados en el Estatuto Administrativo y sus autoridades para quienes abusen del sistema. Este punto ha sido sostenido públicamente en recurrentes mesas de negociación con el Estado de las que hemos participado. Como parte de estos compromisos, hemos manifestado de forma clara y taxativa que nuestras organizaciones no avalan, ni justifican el uso de licencias médicas falsas, por cuanto constituye un fraude a la seguridad social y una falta a la probidad que debe ser canalizada para su investigación y sanción por medio de los procedimientos legales habilitados para ello.

En segundo lugar, consideramos preocupante la forma en que este debate se está instalando en la opinión pública a través del desprestigio de la función pública y la labor de los funcionarios y funcionarias de la salud que cumplen sus obligaciones con compromiso y muchas veces en plena precariedad.

Según otros informes sobre el tema, las licencias médicas irregulares detectadas en el sector público no representan más del 3% del total denunciado. Es injusto y dañino generalizar con estas acusaciones a un sector que si bien fue aplaudido por su esfuerzo durante Pandemia hoy no es reconocido en sus necesidades posteriores en torno a las secuelas en salud mental posteriores a ese periodo producto de una inédita sobreexigencia.

Es fundamental que hoy la discusión sobre las licencias médicas se aborde con seriedad, racionalidad y datos duros. No con expresiones de populismo ni el oportunismo propio de un año sensible políticamente. Como Confederación queremos seguir dialogando sobre esta problemática en su contexto real, analizando factores como:

a] La gobernanza y gestión de las direcciones:
Son los directores de servicio y de hospitales quienes deben asumir su rol y aplicar los mecanismos de control y sanción existentes. No pueden escudarse en el problema de las licencias para eludir sus responsabilidades en la gestión y en la mejora de las condiciones laborales.

b] La salud de los propios funcionarios de la salud:
¿Quién se preocupa de la salud de quienes cuidan la salud de la población? Especialmente los funcionarios y funcionarias de la salud pública estamos constantemente expuestos a contagios, virus y epidemias en nuestros lugares de trabajo. No contamos con hospitales o sistemas de recuperación de salud exclusivos para estos funcionarios y funcionarias a diferencia de centros de salud institucionales. Al respecto, es paradójico que se recorte presupuesto para las listas de espera y la atención en salud, privilegiando otras áreas, mientras se cuestiona a quienes están en la primera línea de la vida.

c] La necesidad de una mesa de trabajo urgente:
Exigimos al Ministerio de Hacienda y al Ministerio de Salud la conformación de una mesa de trabajo de carácter urgente en la cual el gobierno, los usuarios, los gremios y las autoridades ejecutivas y legislativas analicen en específico donde se origina el fraude de las licencias médicas, en qué servicios y circunstancias. Bajo qué falencias del sistema para adoptar las medidas necesarias que enfrenten esta controversia de manera integral.

La Confederación FENATS Unitaria reafirma su compromiso con una gestión eficiente, la probidad y la mejora continua de la salud pública. Reitera su total transparencia e interés en que no se amparen ilegalidades ni anomalías. Tampoco estamos dispuestos a que se denigre al 98% de los funcionarios y funcionarias que realizan eficientemente su función. Estamos preparados para un debate serio, con propuestas y en busca de una metodología, que nos permita identificar los problemas reales y construir soluciones que beneficien a todo el país.

Atentamente


Ricardo Ruiz Escalona

Presidente Nacional Confederación FENATS Unitaria

Directorio Nacional Confederación FENATS Unitaria




 

 

Por Ricardo Ruiz Escalona
Presidente Confederación Fenats Unitaria

El reciente fallecimiento de José "Pepe" Mujica ha resonado profundamente en Chile, un país que, como muchos en Latinoamérica, fue testigo y partícipe de las convulsiones políticas del siglo XX. Como líder sindical me ha tocado participar en más de un homenaje de silencio entre dignatarios de gobierno y dirigentes gremiales que recordaron a un hombre cuya vida trazó un arco desde la lucha directa contra la desigualdad social hasta la construcción de una democracia institucional con conciencia social.

Mujica, guerrillero y preso político, transitó desde la convicción revolucionaria que lo llevó a involucrarse en la lucha armada, influenciado por el ideal de liberación propagado desde Cuba, hasta convertirse en un líder que entendió la necesidad de construir una sociedad mejor a través de la conciencia y los valores. Esta evolución no fue una renuncia a sus ideales, sino una adaptación a los nuevos tiempos, donde la fuerza de las ideas reemplazó a la fuerza de las armas.  

Hoy, la figura de José Mujica se erige como un faro para aquellos que, como él, vivieron la derrota de las luchas revolucionarias. El ex presidente uruguayo -al igual que Nelson Mandela, Martin Luther King y Salvador Allende- demostró que la coherencia y la convicción pueden coexistir con la capacidad de adaptarse y evolucionar. Su legado nos recuerda que la lucha por una sociedad mejor no se define por la rigidez ideológica, sino por la capacidad de construir puentes y encontrar caminos comunes.

En un contexto donde la desconfianza y la polarización amenazan con erosionar los cimientos de nuestra democracia, la figura de Mujica nos invita a reflexionar sobre la importancia del diálogo y la búsqueda de consensos. Su vida nos enseña que la verdadera revolución no se libra en las barricadas, sino en la construcción de una sociedad más justa e inclusiva, donde la voz de los trabajadores y los sindicatos, no solo sea escuchada, sino que sea un pilar fundamental en la toma de decisiones. Mujica, en su simplicidad y coherencia, nos recuerda que la política es, ante todo, un acto de servicio y compromiso con el bienestar común.

 

 


Santiago, 12 de mayo del 2025

Estimados/as Dirigentes de Federaciones y Asociaciones de Fenats Unitaria: 

Esperando se encuentren todos bien de salud en su lugar de trabajo, después de tres  días en la Asamblea Nacional en La Serena y que se hayan nutrido de experiencias, visiones diferentes, discrepancias; entendiendo que nuestra Organización confluyen Trabajadores/as de todos los Estamentos de Salud, como también diferentes regiones  lo que enriquece el debate, como también amplia las visiones de nuestra Organización. 

En este contexto en dicha Asamblea, acordamos hacer un levantamiento y catastro para dimensionar el universo de Técnicos que no fueron consideradas en el listado efectuado  por los Hospitales derivados a los servicios y éste al Ministerio en el contexto de la Ley  de Asignaciones Técnicas que es un hito importante y relevante en esta conquista  reivindicativa, económica y social donde la Fenats Unitaria jugó un rol fundamental. 

Solicitamos que nos adjunten los siguientes datos por Compañeros y Compañeras que se sienten afectados al no ser incluidos: 

1.- Nombre completo 
2.- Rut 
3.- Años de servicios 
4.- Título Técnico. 
5.- Fundamento expresado por los Jefes de Recursos Humanos y el motivo de no ser  incluido. 
6.- Fundamentación de dicha decisión. 
7.- Nombre de establecimiento. 
8.- Dirigente o Directiva que nos adjunta la información.

Estimados/as Dirigentes dicha información la necesitamos en carácter de URGENTE,  para facilitar y hacer más expedito este proceso, coordinarse con sus Federaciones para  derivar dicha información a la Confederación. 

Por la importancia y fundamentación de esta información que nos haga posible como Confederación establecer la reunión con el Ministerio, es que insistimos y es de carácter  perentorio adjuntarnos dicha información al correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. 

Las Asociaciones que no tienen esta problemática también solicitamos nos envíen dicha información. 

Saludos fraternos del Directorio Nacional: 

Ricardo Ruiz Escalona, Presidente Nacional
Miguel Ángel Araya Sotelo, Secretario General