- Detalles
- Visto: 407
Diversos gremios de la salud agrupados en el denominado G7 (entidad representante de cerca del 60% de los trabajadores de la salud pública chilena) entregaron una carta en La Moneda donde expresan su más enérgico rechazo al Proyecto de Ley de Licencias Médicas presentado por el ejecutivo. Esta iniciativa busca modificar el subsidio por incapacidad laboral, afectando directamente las licencias médicas del sector público.
Las organizaciones firmantes de la G7 coincidieron en que esta iniciativa legislativa, lejos de abordar el problema del fraude, "amenaza la estabilidad económica y la protección social de miles de trabajadores esenciales del sector público de salud", señala el texto. Asimismo, sostienen que esta medida implica una "inaceptable nivelación hacia abajo" que perjudica a un sector de trabajadores que ha sido históricamente precarizado, a pesar de su labor esencial en el sostenimiento del bienestar de los chilenos y chilenas.
Algunos de los representantes del G7 como Manuel Ramírez, Presidente Nacional de la CONFENATS enfatuizan que este proyecto de ley respresenta más un castigo por el escándalo de las licencias médicas que afecta a la totalidad de los trabajadores que han utilizado este derecho a enfermarse, respecto del 3% de quienes realmente hicieron mal uso de ellas. Por su parte Ada Iraira, Presidenta de la FENATS Histórica agrega que la importancia de la entrega de esta declaración también plantea que, desde el mundo sindical, la unión hace la fuerza y que los gremios pueden influir en una reconsideración de este juicio arbitrario. Coincide con ella Beatriz Vega, Secretaria General de la FENTESS para quien el compromiso de que trabajadores y el gobierno sigan trabajando conjuntamente también se expresa en el camino que se lleva analizando un nuevo modelo de carrera funcionaria para el sector de la salud.
Ricardo Ruiz Escalona, Presidente de la Confederación FENATS Unitaria agradeció el gesto de unidad y de dedicación de los líderes que se presentaron en La Moneda para expresar su descontento. En pos de un objetivo común y mejor para todos los funcionarios sin distinciones. "Se reafirma asi nuestra intención de seguir luchando por los derechos de todos los trabajadores del equipo de salud y no para unos estamentos respecto de otros. La agrupación G7 es un organismo que pelea y está peleando por nuestros derechos", declaró en la ocasión.
Puedes ver acá el registro de la manifestación:
- Detalles
- Visto: 433
Tras la propositiva reunión del Ministerio de Salud con el grupo de asociaciones gremiales de la salud pública conocido como G7 para aunar criterios sobre un nuevo proyecto de Carrera Funcionaria, el presidente de la Confederación FENATS Unitaria, Ricardo Ruiz Escalona, realizó un llamado a todos los afiliados y afiliadas de la colectividad a participar de este proceso.
En su mensaje, el líder sindical convoca a los trabajadores, trabajadoras y a los líderes sindicales de las federaciones para reflexionar y colaborar en la creación de un nuevo marco de carrera profesional para el sector. Destacó la necesidad de modernizar la carrera funcionaria existente, la cual no cumple con las expectativas actuales, y de garantizar estabilidad laboral, derechos laborales y mejores condiciones económicas para los trabajadores del estado.
“La iniciativa surge de un diálogo reciente con el ministerio y busca desarrollar un proyecto sindical innovador que responda a un entorno de salud más eficiente y productivo, considerando el contexto político actual y los desafíos que enfrentan los empleados públicos. Invitamos a los participantes a contribuir con sus visiones para definir el camino a seguir”, señaló Ruiz.
Revisa el cronograma del proceso y sus principales hitos
Constitución de mesa: Propuesta de metodología de trabajo
14 al 18 de julio
Seminario “Modernización de los marcos laborales: un desafío en salud
21 al 25 de julio
Diagnóstico y propuesta de nuevo modelo de carrera funcionaria desde la visión de las asociaciones gremiales
28 al 31 de julio
Trabajo interno (Minsal) para la construcción del nuevo modelo
28 al 15 de agosto
Minsal propone nuevo modelo de carrera funcionaria a todas las asociaciones gremiales
18 al 22 agosto
Punto de vista de asociaciones gremiales a la propuesta de modelo
25 al 29 de agosto
Construcción de acuerdo del nuevo modelo
25 agosto al 17 de septiembre
Formalización del nuevo modelo acordado
15 al 17 de septiembre
- Detalles
- Visto: 506
La Confederación FENATS Unitaria manifiesta su profundo rechazo ante el Proyecto de Ley presentado por el Gobierno para modificar el subsidio por incapacidad laboral o Licencias Médicas en una propuesta que significa una clara regresión de muchas conquistas laborales y de seguridad social obtenidas a lo largo de décadas.
El texto propone la homologación del sistema de licencias médicas del sector público con el privado que ciertamente implica “nivelar hacia abajo” en desmedro de un sector de los trabajadores que ha sido históricamente precarizado. En ese sentido, la eliminación del pago del 100% de las licencias desde el primer día -una conquista social histórica- exigiría a trabajadores de la Salud Pública costear parte de sus propias licencias pese a que actualmente ya contribuyen con impuestos que financian la seguridad social del país. De aprobarse esta indicación, se reemplazaría este pago por una fórmula de cálculo diaria sujeta a un tope imponible sin considerar funciones específicas críticas propias de un sector fundamental del sector salud. Esto, a diferencia del mundo privado más atractivo para la entrega de seguros colectivos o convenios del empleador que complementan la entrega de atención médica.
La búsqueda de homologar este subsidio de trabajadores del sector privado y los públicos exige abordar primeramente diversos aspectos estructurales con los que actualmente no cuentan quienes se desempeñan en el sector de la Salud Pública actualmente.
Nuestra organización acusa al Gobierno de contradecir su propio discurso de ampliar los derechos y condiciones sociales de los trabajadores, al cercenar significativas conquistas laborales y expresa su indignación al ver cómo nuevamente los funcionarios de la Salud que fueron evaluados extraordinariamente por su desempeño durante la Pandemia, aplaudidos y tildados de “héroes” por su enorme sacrificio y pérdidas personales en dicho período, hoy son percibidos negativamente a nivel institucional. Castigados y rebajados por una propuesta aberrante e inconsistente.
La Confederación FENATS Unitaria exige al Gobierno retirar el Proyecto de Ley presentado al ejecutivo en el Boletín N°17.678-11 y advierte, en primer lugar, la sanción histórica que significará quitar derechos sociales a los trabajadores del Estado. Propone por su parte realizar ajustes económicos en otras áreas menos críticas del aparato estatal en lugar de afectar a las condiciones laborales de una mayoría de trabajadores públicos. Áreas donde el permanente gasto en armamento, duplicidades de cargos o funciones no esenciales regularmente dan cuenta de una gran falta de eficiencia en la gestión pública.
Las licencias médicas son un pilar fundamental para la recuperación de los trabajadores que tienen el derecho a enfermarse. Especialmente quienes realizan sus labores en la Salud Pública y están constantemente expuestos a riesgos, infecciones y condiciones laborales que efectivamente generan enfermedades.
Reiteramos una vez más que el escándalo de las licencias médicas fraudulentas que se busca enfrentar considera un 3% de los trabajadores de la salud, por lo que es un contrasentido que se penalice al 97% de los funcionarios restantes responsabilizándolos por el mal uso de una minoría.
Se sugiere fortalecer la prevención y mejorar las condiciones laborales que son causa primera del ausentismo de los funcionarios de la Salud Pública y sancionar efectivamente a quienes abusan del derecho a las licencias médicas, tal como hemos indicado en numerosas oportunidades.
La Central Unitaria de Trabajadores (CUT) también ha expresado su descontento al cual adherimos totalmente, junto con denunciar a legisladores, autodenominados progresistas y pro-trabajadores, que apoyan esta iniciativa de ley desconociendo una historia de precariedad y lento pero constante avance en los derechos de los trabajadores de la Salud Pública.
Finalmente la Confederación FENATS Unitaria llama a sus asociados y trabajadores de la salud en general a mantenerse alertas y manifestar su malestar ante este Proyecto de Ley que socava los derechos que actualmente se discuten en la Mesa del Sector Público de la que somos parte. Instancia a la que también plantearemos nuestra inquebrantable postura.
Un cordial y fraternal saludo a todos nuestros asociados con la convicción de que la defensa de nuestros derechos y conquistas sociales es una labor continua que requiere la vigilancia y participación de todos y todas.
DIRECTORIO CONFEDERACION FENATS UNITARIA
- Detalles
- Visto: 372
La Confederación FENATS Unitaria lleva adelante durante el 2025 un proceso innovador de capacitaciones estratégicas centradas en el proyecto sindical con el objetivo de mejorar tanto el desempeño de los dirigentes como el impacto en los funcionarios y la eficiencia en los procesos de trabajo público.
Estas capacitaciones buscan fortalecer el conocimiento técnico y la experiencia con el apoyo de relatores clave para abordar aspectos como el ausentismo, el trabajo en equipo y aspectos jurídicos de la labor sindical. Al respecto Claudio Román, Administrador Público y ex Jefe de Recursos Humanos del Ministerio de Salud abordó diferentes asuntos relacionados con la administración de la salud pública y el rol del Estado como prestador de una continuidad del servicio.
En tanto, la participación de la coaching Jessica Salinas y la kinesióloga Mariel Sanhueza, dupla de Talleres de Integración Laboral, ofreció una alentadora perspectiva sobre la comunicación efectiva y la posibilidad de el reconocerse mutuamente en trabajo en equipo para lograr resultados positivos. Esto incluye la empatía con los compañeros que atraviesan situaciones difíciles y la cohesión como equipo para brindar apoyo y alcanzar metas comunes.
Revisa algunos momentos de la jornada:
- Detalles
- Visto: 472
El ex Cuartel Borgoño de la PDI, inmueble que fue utilizado por la Central Nacional de Informaciones (CNI) como centro de detención y tortura durante la dictadura, fue recuperado como un espacio de memoria, cultura y educación en derechos humanos tras un acuerdo alcanzado recientemente entre la Policía de Investigaciones, el Ministerio del Interior y el Ministerio de Bienes Nacionales que permitió que una parte del lugar fuese solicitado por la Corporación Memoria Borgoño.
Esta entidad está integrada por sobrevivientes, familiares y organizaciones de derechos humanos que, a lo largo de casi una década, han llevado adelante la gestión del uso del lugar que fue declarado Monumento Nacional en 2016. Se espera que la totalidad del inlueble sea restaurado y transformado en un parque conmemorativo que revitalice el tradicional barrio de la comuna de Independencia.
El sector desafectado para la creación de un espacio de memoria corresponde a lo que antiguamente fue infraestructura del edificio de la Quinta Zona de Salud y el Instituto de Higiene y Desinfectorio Público de la comuna de Independencia. En este contexto, la Confederación FENATS Unitaria fue invitada a participar de la ceremonia en que se celebró esta recuperación con la realización de un número artístico y conversatorio en el que también un sacerdote realizó un acto de "purificación" con agua en el lugar en el hostil lugar que alguna vez estuviese destinado a proteger vidas. Una paradoja, cree el presidente de la Confederación FENATS Unitaria Ricardo Ruiz, asistente a la apertura del lugar. “Es una paradoja de la vida que este espacio de memoria hoy, alguna vez haya sido un lugar de detención, destrucción y muerte pero que antes haya nacido para sanar personas y para mejorar la salud pública en Chile. Esto fue por allá en los años 40 y 50, para que posteriormente el gobierno militar lo convirtiera en un enclave clandestino de tortura. Afortunadamente, instituciones concientes de la importancia de lso derechos humanos están dando hoy importantes pasos para recuperar la memoria, la historia, la solidaridad y el progreso”, señaló en la ocasión el lider gremial.
Tanto Ruiz como Higinio Espergue, presidente de la Corporación Memoria Borgoño destacaron el positivo avance que permitirá darle una vida al ex centro de detención en favor de construir una sociedad más humana y más justa. “Este sitio de memoria va a estar al servicio de la comunidad. Va a estar al servicio de la cultura y de promover una cultura de los derechos humanos en toda la zona norte de Santiago como lugar de encuentro y reencuentro con la vida, pese a que fue un lugar que fue de muerte, tortura, ejecución y desaparición. Queremos que la gente pueda desarrollar aquí distintas actividades artísticas y culturales, capacitarse en derechos humanos y aprovecharlo en todas sus posibilidades. Nuestro esfuerzo principal va a ser orientado hacia los colegios de la comuna de Independencia para hacer visitas guiadas y explicar lo que pasó para que nunca más se vuelva a repetir”, señala Espergue.
El Presidente de la Confederación FENATS Unitaria agregó palabras sobre la importancia de que esa memoria histórica también sea parte de una reflexión permanente de los trabajadores y trabajadoras de Chile: “No hay que perder de vista jamás nuestra memoria del conflicto. Por eso estamos aquí hoy. La importancia de que trabajadores y líderes jóvenes estén enterados de su historia y de las formas de conservar la historia es muy importante para el trabajo representativo que implica la labor sindical”.
Revisa el reporte en video de la actividad
- Detalles
- Visto: 474

Ricardo Ruiz Escalona, el Presidente de la Confederación FENATS Unitaria, Ana María González, Tesorera Nacional Confederación FENATS Unitaria y Mitzy Aravena Armijo, Secretaria Nacional Confederación FENATS Unitaria, firman el artículo "Salud pública: El viaje desde el brujo ancestral al desafío del Estado Moderno" publicado en la edición de Julio de la revista Le Monde Diplomatique. Puedes leer el texto, que realiza una panorámica sobre la historia y desafíos de la Salud Pública chilena con perspectiva social, a continuación.

Página 4 de 72