- Detalles
- Visto: 332
La Central Unitaria de Trabajadores (CUT) conmemoró su aniversario número 37° en una festiva ceremonia que reunió a decenas organizaciones gremiales como la Confederación FENATS Unitaria, de la sociedad civil y autoridades de gobierno como el Presidente de la República, Gabriel Boric, el ministro del Trabajo y Previsión Social, Giorgio Boccardo y la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana, entre otros.
El presidente nacional de la CUT, José Manuel Díaz, recordó a diversos líderes sindicales a lo largo de la historia de la organización y su gran aporte a las conquistas del trabajador que actualmente dialogan también con la obra del Gobierno saliente. Al respecto destacó el acuerdo que retira la urgencia al proyecto de ley de licencias médicas sumando una mesa de trabajo con representantes del Gobierno y los trabajadores para alcanzar acuerdos sobre una medida que precarizaba la labor de los funcionarios públicos.
Por su parte, el Presidente Boric reiteró este anuncio y otros acuerdos logrados con los trabajadores durante su mandato, como por ejemplo la ley de 40 Horas ya en marcha, el salario mínimo sobre los 500 mil pesos, la Ley Karin y la creación de cerca de 520 mil empleos formales. “Hemos demostrado que el diálogo social funciona”, dijo Boric subrayando que siempre ha existido una “importante complicidad” entre su gobierno y las organizaciones sindicales. “No se trata de que en todo vayamos a tener las mismas posiciones, pero se trata de diálogo. Porque con diálogo podemos lograr avances en función de la realidad del país", reiteró.
Durante el acto se rindió homenaje a 14 distintos líderes gremiales por su trayectoria política y social. Entre ellos al presidente de la Confederación FENATS Unitaria, Ricardo Ruiz Escalona que recibió de manos del mandatario, un reconocimiento por su trabajo de más de cinco décadas al frente de los trabajadores de la salud. “Es motivo de alegría que a 37 años de la creación de la CUT, formación en la que también pude participar, un presidente de la República pueda ser parte activa. Esto, si recordamos que por entonces los líderes sindicales solían ser relegados, perseguidos, torturados o “suicidados”. Creo que es algo sustantivo para los trabajadores poder contar con esta mirada que fortalece y reconoce el movimiento sindical”, señaló Ruiz Escalona.
“Sobre las líneas que dedicó el presidente a los trabajadores es satisfactorio que se haya reconocido el valor de la negociación y del movimiento sindical como protagónico de una una sociedad más inclusiva. Lo suficiente como para que el proyecto de ley sobre licencias médicas se haya modificado en cuanto a la urgencia de su tramitación para poder analizarse en una mesa de trabajo. Es un punto importante a destacar que nos permite abrigar mejores condiciones laborales. Especialmente cuando el presidente repitió una frase que ya dijéramos desde la Confederación FENATS Unitaria respecto de la investigación por la licencias médicas mal utilizadas: no pueden pagar justos por pecadores”, agregó.
Entre los dirigentes históricos/as galardonados por su trabajo social y político se cuentan José Sandoval Pino, Juan Quilaleo Pichulman, José Santos Hernández, Gabriela Flores Salgado, Vielka Araya Plaza, Luis Bustos Miranda, Carlos Vallejos Becerra, Ana Bell Jaras, Miguel Soto Roa, Luis Reyes Castro, Cornelia Mayorga Pérez, Cijifredo Vera Vera y Guadalupe Salas Lind.
Puedes ver el acto de aniversario de la CUT en su canal de Youtube
- Detalles
- Visto: 365
Con una protesta en la entrada del Congreso Nacional, la Confederación FENATS Unitaria y los principales gremios del sector salud expresaron su descontento por la tramitación de un proyecto de ley que busca enfrentar la crisis de las licencias médicas con lo que identifican como contradicciones.
El Senado ha iniciado la tramitación del proyecto de ley del Gobierno que busca modificar el régimen del Subsidio de Incapacidad Laboral (SIL) para el sector público y enfrentar la problemática sobre las licencias médicas fraudulentas. La iniciativa ha encontrado una férrea oposición por parte de los trabajadores de la salud pública agrupados en la Confederación Fenats Unitaria.
El organismo junto a una decena de gremios del sector público se manifestó frente al Congreso para expresar su descontento y plantear sus principales reparos sobre el proyecto ingresado en el marco de la Ley de Presupuestos. Dentro del texto, la medida más controvertida es la que pretende homologar esta prestación con la que rige al sector privado, estableciendo un periodo de carencia universal de dos días para todas las licencias médicas por accidente o enfermedad común. Así, se “desincentivaría” la extensión de licencias de corta duración o repetitivas que suelen entregarse en torno a los fines de semana y que ha sido uno de los principales dolos en las licencias fiscalizadas.
“Un proyecto inconsistente”
Entre otros argumentos las organizaciones plantean que este proyecto genera una “nivelación hacia abajo y una regresión de derechos”, según Ricardo Ruiz Escalona, presidente de la Confederación FENATS Unitaria. “El proyecto homologa el sistema de licencias con el del sector privado, eliminando el pago del 100% desde el primer día, lo cual perjudica a los trabajadores públicos y revierte conquistas sociales históricas al obligarlos a costear parte de sus propias licencias”, agrega.
Por otro lado, los funcionarios de la salud pública señalan que si bien la causa real del problema es el abuso de funcionarios que deben ser investigados formalmente, se identifica falazmente la falta de un sistema de fiscalización eficiente como objeto de cambios. Tampoco se ha abordado, creen, aspectos como el mal estado de la salud mental y física de funcionarios expuestos mayormente a situaciones de riesgo y enfermedades. Las organizaciones lamentan la limitación dramática de lo que llaman “el derecho a enfermarse”. Un estresor que puede afectar aún más a los trabajadores de un sector altamente precarizado y demandado.
Finalmente, advierten que legislar en este sentido es una acción que castiga a una mayoría de trabajadores que utilizan las licencias médicas de manera legítima en lugar del 3% de funcionarios que han falseado su subsidio de incapacidad laboral de acuerdo a la investigación de la Contraloría General de la República. “Creemos que este proyecto de ley criminaliza a los trabajadores en lugar de atacar la verdadera raíz del problema”, advierte Ruiz.
“Se da una curiosa inconsistencia en la cual se criminaliza a los trabajadores de la salud que hasta hace poco eran reconocidos como "héroes" por su labor durante la pandemia por el mismo presidente Boric. Creemos que este proyecto es una medida inconsistente que elimina beneficios significativos para quienes han demostrado ser esenciales para el desarrollo del país”, señala el líder sindical.
Revisa acá el reporte en video de la jornada
- Detalles
- Visto: 392
COMUNICADO - MESA DEL SECTOR PÚBLICO CUT – CHILE
La Mesa del Sector Público – CUT Chile y sus 16 organizaciones integrantes (AJUNJI, ANEF, ASEMUCH, Colegio de Profesores A.G., CONFEMUCH, FENAFUCH, FENAFUECH, ANTUE, FAUECH, CONFUSAM, CONFENATS, FENATS Unitaria, FENTESS, Confederación FENATS Nacional, CONFEDEPRUS, FENFUSSAP) han expresado, de forma clara y pública, su rechazo al Proyecto de Ley, presentado por el ejecutivo, que modifica el Subsidio de Incapacidad Laboral.
Se trata de una iniciativa legislativa que modifica las condiciones de la Seguridad Social de los/as trabajadores/as y, particularmente, interviene las normas que la rigen respecto de los/as trabajadores/as del Estado, sin dialogar con sus organizaciones representativas.
Se trata de una iniciativa que, lejos de fortalecer las condiciones de la Seguridad Social para los/as trabajadores/as, constituye un retroceso, ya que al modificar los mecanismos de carencia vigentes impone una reducción general de las coberturas para todos/as trabajadores/as que hacen uso de este derecho. Adicionalmente, la modificación que se realiza del régimen de los/as trabajadores/as del Estado, nivelando hacia abajo respecto de las condiciones vigentes, constituye una precarización de sus condiciones laborales.
Lo cierto es que estamos ante un Proyecto de Ley de Restricción Fiscal, que busca generar un ahorro fiscal de un monto de 180.000 millones de pesos anuales, los que dejarán de percibir trabajadores/as enfermos al hacer uso del derecho a licencias médicas. Tal como ocurre en otras latitudes, se recurre a la reducción de la Seguridad Social para afrontar las problemáticas fiscales.
Adicionalmente, las modificaciones propuestas implicarán una reducción de costos del sistema privado de seguros de salud, transformándose, en los hechos, en nuevo subsidio a las ISAPRES.
La Comisión de Salud del Senado puso en tabla el Proyecto de Ley para iniciar su tramitación, este martes 12 de agosto, entre las 9:30h y 11:30h, ante lo cual la MSP CUT-Chile convoca a sus dirigentes/as de base a movilizarse al Congreso Nacional, en Valparaíso, para lo cual cada una de nuestras organizaciones informará las coordinaciones necesarias a su base.
Saludos fraternales
Laura San Martín Hernández - Carlos Insunza Rojas
Coordinación de la Mesa del Sector Público CUT – Chile
- Detalles
- Visto: 418
El Seminario “Un nuevo marco laboral: un desafío en salud” organizado por el Ministerio de Salud contó con la participación de la representante de la Oficina de la Organización Panamericana de la Salud, Carina Vance y los académicos Marcos Núñez (de la Universidad de Chile) y Paula Benavides (Universidad Católica) para dialogar con las organizaciones sociales sobre la capacidad de respuesta del sector público ante determinantes que afectan a la ciudadanía desde diversas perspectivas.
Uno de los puntos clave discutidos fue la desigualdad inherente de un sistema descrito como desigual y clasista. Específicamente, se abordó la iniciativa administrativa que había contemplado una asignación para profesionales, pero nunca una asignación de técnica que solo fue posible por la negociación del conjunto de asociaciones gremiales de Chile.
“La Confederación FENATS Unitaria como participante clave del encuentro se encuentra activa recuperando antecedentes, miradas, conclusiones y variables de esta jornada con el objetivo de elaborar una propuesta de carrera que se alinee con los principios que los movilizan y que sea coherente con sus discursos y su presencia en la coyuntura actual”, señaló Ricardo Ruiz, presidente de la confederación en una actividad que -espera- materialice los compromisos acordados para el desarrollo de un marco laboral justo y equitativo en salud, indicó.
Revisa un video del Seminario “Un nuevo marco laboral: un desafío en salud”
- Detalles
- Visto: 415
Las organizaciones sindicales que conforman la Mesa del Sector Público llevaron a cabo una importante reunión en la sede de la Confederación Unitaria de Trabajadores (CUT) donde se aunaron criterios de representación y coordinación con el objetivo de reforzar la defensa del empleo público y proyectar las acciones necesarias frente a los desafíos que se avecinan en el marco de las elecciones presidenciales.
La reunión también sirvió para reflexionar sobre cómo el movimiento sindical y la MSP en particular puede recuperar un rol más protagónico e importante en las negociaciones, señala el Presidente de la Confederación FENATS Unitaria, Ricardo Ruiz. "El objetivo central es defender la función pública. El desarrollo de la reunión se caracterizó por un debate sincero, abierto y concreto en el que los participantes expresaron el deseo de obtener certezas sobre los caminos que garantizarán la permanencia y los derechos de cada trabajador", señaló.
El resto de la agenda consideró otros temas cruciales como los incentivos al retiro, la jornada laboral de 40 horas y los desafíos relacionados con la postura ante la crisis de las licencias médicas.
Revisa algunos detalles de la cita en este video:

- Detalles
- Visto: 392
La Facultad de Medicina de la Universidad Católica fue el escenario donde la Corporación 3xi presentó los resultados de su evaluación sobre la salud pública chilena, investigación multidisciplinaria titulada "Porque a todos nos duele". La jornada de diálogo y reflexión en la que participaron cerca de 300 organizaciones de la sociedad civil -entre ellas la Confederación FENATS Unitaria, especialmente convocada- consideró distintos aspectos y "dolores" del sector de la salud como el acceso desigual o los costos de los tratamientos, el peso de la burocracia por encima de la salud, el estrés y la violencia a la que están expuestos los equipos, entre otros temas.
Entre las conclusiones más relevantes dadas a conocer destacó la imperiosa necesidad de buscar una convergencia hacia la mejor gobernanza entre la innovación propia de la salud privada y la tenacidad y rigor de la salud pública. Este enfoque sobre una salud mixta que ya había sido planteada históricamente en Chile por figuras como Salvador Allende y la Unidad Popular enfatizó la importancia de superar la fragmentación existente en el sistema de salud para construir un modelo más integrado y eficaz.
En este marco, la Confederación FENATS Unitaria destacó por su activa participación y sus aportes en torno a la experiencia de los trabajadores del sector. Un punto crucial del evento fue el reforzamiento de la percepción sobre la salud pública chilena, la cual, a pesar de los desafíos de gestión se mantiene robusta.
Otros hallazgos clave difundidos en la cita (y disponibles aquí para descarga) se refieren a asuntos como humanizar la entrega de la salud en un entorno agotado por la sobrecarga, la desconfianza y la burocracia; la necesidad de superar la atomización de un servicio que debe avanzar hacia una prestación que integre lo físico, mental, emocional y social superando visiones reduccionistas y tecnocráticas. Aparece también la urgencia por incluir y colaborar entre todos los actores del ecosistema, incluyendo a las comunidades, cuidadores, pacientes y profesionales, desde una lógica de corresponsabilidad.
Los resultados fueron comentados en un panel formado por el presidente de la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados, Dr. Patricio Rosas; el presidente de la Comisión de Salud de la Asociación Chilena de Municipalidades y alcalde de Huechuraba, Max Luksic; la presidenta del Colegio Médico Santiago, Dra. Francisca Crispi, y la Jefa del Departamento de Salud Pública de la Facultad de Medicina UC, Dra. Claudia Bambs.
Revisa acá un reporte en video del encuentro:
Página 3 de 72